Tahona 15

El Protagonista

Ruperto Giménez González es el nombre detrás de las grabaciones que forman el núcleo del proyecto Tahona 15. Más que un simple aficionado al cine, Ruperto se convirtió, casi sin saberlo, en un cronista visual de su tiempo. A través de su cámara, capturó escenas cotidianas y momentos significativos de la vida en Herencia, permitiéndonos hoy revivir el costumbrismo de la primera mitad del siglo XX en el pueblo.

Lo consideramos protagonista porque, como se puede observar en las imágenes, aparece de forma repetida en las cintas y por lo que parece, incluso a veces organiza las escenas. Ha sido posible identificarlo comparando los videos con las pocas fotografías encontradas. A Ruperto le acompañan en estas grabaciones su familia, vecinos y allegados, sus propios trabajadores de la casa y del campo y personas del pueblo en las tomas más generales. Probablemente muchos de los que aparecen son los mismos que luego disfrutaban viendo las imágenes a través del proyector lo que se había grabado. Gracias a que en algunas de las cajas había unas anotaciones manuscritas, hemos podido saber algunos de los nombres de las personas que aparecen.

IMAGEN DE RUPERTO

Respecto a la autoría de las imágenes, no podemos saber con certeza quién es la persona que estaba detrás de la cámara. Son posibles varias hipótesis, un de ellas es que él mismo grabara y pedía a otra persona que lo hiciera cuando él aparecía, probablemente el chófer que, como vemos en las imágenes, le acompaña a menudo. Esta hipótesis sería la principal si tenemos en cuenta que cuando Ruperto aparece delante de la cámara, el estilo de grabación es distinto. Otra hipótesis es que podría ser su esposa, Consuelo, la que grababa las imágenes. También podría tratarse de un joven instruido que aparece en una de las escenas tocando el violín y leyendo, un posible familiar de Ruperto. Lo que sí es seguro es que la excelente calidad de las grabaciones y la belleza de algunos encuadres nos hacen pensar que la persona que grababa tenía un apreciable gusto estético. 

¿Quién fue  Ruperto Giménez?

Conocido como «Mariquito» o «Mariquito hijo”, nació el 28 abril de 1882 y era el único hijo del matrimonio formado por Antonio Gimenez Ortiz Fernandez Montes (apodado en Herencia como “Mariquito” y “Mariquito viejo” cuando nació su hijo) y Mª Luisa Gonzalez Zancado Ligero, ambos naturales de Herencia. Todos sus abuelos y bisabuelos también eran nacidos en Herencia lo que refleja la larga tradición y el arraigo de su familia en la comunidad herenciana.

En 1906, a los 24 años, Ruperto contrajo matrimonio con Consolación Muela Rodríguez de Tembleque (07/09/1882 – 18/09/1953), una vecina de su misma calle, la calle Tahona. Ambos construyeron su hogar en parte del terreno de los padres de Ruperto compartiendo con ellos el corral. Esta gran casa compartida estaba situada en el tramo de la calle Tahona en la intersección con la Calle Cervantes, siendo conocida como la esquina del “Mariquito” ya que la vivienda de sus padres daba a ambas calles. 

Por lo que se puede observar en las películas, Ruperto y Consuelo compartieron una vida activa en la comunidad local, aunque no hemos podido encontrar ninguna fotografía de Consuelo para intentar identificarla en las cintas.

Conocido como «Mariquito» o «Mariquito hijo”, nació el 28 abril de 1882 y era el único hijo del matrimonio formado por Antonio Gimenez Ortiz Fernandez Montes (apodado en Herencia como “Mariquito” y “Mariquito viejo” cuando nació su hijo) y Mª Luisa Gonzalez Zancado Ligero, ambos naturales de Herencia. Todos sus abuelos y bisabuelos también eran nacidos en Herencia lo que refleja la larga tradición y el arraigo de su familia en la comunidad herenciana.

En 1906, a los 24 años, Ruperto contrajo matrimonio con Consolación Muela Rodríguez de Tembleque (07/09/1882 – 18/09/1953), vecina de su misma calle, la calle Tahona. Ambos construyeron su hogar en parte del terreno de los padres de Ruperto compartiendo con ellos el corral. Esta gran casa compartida estaba situada en el tramo de la calle Tahona en la intersección con la Calle Cervantes, siendo conocida como la esquina del “Mariquito” ya que la vivienda de sus padres daba a ambas calles. 

Por lo que se puede observar en las películas, Ruperto y Consuelo compartieron una vida activa en la comunidad local, aunque no hemos podido encontrar ninguna fotografía de Consuelo para intentar identificarla en las cintas.

Debido al papel secundario de la mujer históricamente, en la documentación oficial de la época resulta muy difícil encontrar información sobre Consuelo, ya que las mujeres quedaban relegadas a las tareas domésticas y solo aparecían en ciertos documentos que se dedicaban “a sus labores o su sexo”, lo que actualmente se consideraría ser ama de casa. Aún así, Consuelo también dejó algunas huellas en documentos históricos. En 1937 aparece en el periódico “El pueblo manchego” como donante de la Junta C.A.S., mostrando su implicación en actos benéficos durante la Guerra Civil.

Un detalle curioso relacionado con Consuelo aparece en el periódico Lanza de enero de 1978, donde se publica una anotación del Banco Popular Español indicando que poseía una cuenta en la sucursal de Alcázar de San Juan. En esta cuenta tenía dos acciones en depósitos de valores, con un total nominal de 1.000 pesetas (2.352,94 € actuales) y un saldo en metálico de 30.357,09 pesetas (71.450,13 € actuales ).

Esta escasa información sobre Consuelo solo viene a confirmar algo que ya suponemos, que al igual que su marido, también provenía de una familia bien posicionada social y económicamente.

IMAGEN BANCO

Un gran contribuyente

El padre de Ruperto falleció cuando era joven, por lo que ayudó a su madre en la gestión de su patrimonio rústico, lo que más adelante le impulsó a ir creando su propio patrimonio, tanto urbano como rústico, junto a su mujer Consuelo. De Ruperto eran las fincas conocidas como la Casa del Mariquito (apodo heredado de su padre) en el paraje del Almadén (aunque verbalmente siempre ha sido conocido como “Almaen”). Otra finca tenía su casa de labranza por el paraje de la Matallana, además de huertas en el extrarradio de Herencia y terrenos de cereal en el paraje de la Sevillana. Estas propiedades del matrimonio consolidaron su posición como parte de los grandes contribuyentes del municipio, lo que en la época implicaba el pago de las mayores cuotas tributarias locales y un papel destacado en la economía local.

Ruperto desempeñó diversos cargos públicos, lo que refuerza su papel como miembro activo de la comunidad:

  • 1911-1914: Apareció en la Lista de Fiscales Municipales y Suplentes, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real (31 de octubre de 1910). Este cargo, regulado por la Ley de Justicia Municipal de 1907, lo vinculaba directamente al sistema judicial local, siendo responsable de asesorar en procedimientos legales municipales.
  • 1914-1917: Fue concejal del Ayuntamiento de Herencia durante las legislaturas de Manuel Montes y Mendaño (1914-1916) y Ramón Jiménez y Moraleda (1916-1918).
  • 1930: Fue incluido en una lista publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real (17 de febrero de 1930), que nombraba a los mayores contribuyentes con derecho a sufragio en las elecciones de senadores, conforme al artículo 24 de la Ley de 1877.
    Además, se ha mencionado su posible participación en la Sociedad Fontanera, una organización formada por grandes contribuyentes de Herencia que cede el servicio de aguas al Ayuntamiento, así como todos los bienes que constituyen su activo. Gracias a esta cesión el Ayuntamiento comenzará las obras de las nuevas tuberías y la construcción de dos caños (fuentes) que garantizaran el suministro de agua potable al municipio. No obstante, no ha sido posible comprobar que Ruperto perteneciera a dicha sociedad, ya que no hay un registro de socios que compusiera tal sociedad.

En la siguiente fotografía podemos observar a los grandes contribuyentes de Herencia en el Hotel Palace de Madrid junto al Ministro de Agricultura, Cirilo del Río. Esta imagen fue crucial en el proceso de investigación para desvelar la identidad de Ruperto, pues era la primera vez que veíamos al protagonista de los vídeos en un documento que no fueran sus propias cintas. A partir de esa identificación, se pudo ahondar más en su perfil personal y social. La fotografía forma parte del archivo familiar de uno de los miembros del taller de Historia Local, que colaboró estrechamente en este proceso de identificación.

ENCUENTRO PALACE
Grandes contribuyentes de Herencia en el Hotel Palace de Madrid junto al Ministro de Agricultura, Cirilo del Río.
Fotografía cedida por José Pedro Rodríguez de Liévana 

Personalidad y legado

En las cintas podemos ver a Ruperto en numerosas ocasiones: en la plaza, en su casa de campo, en la bodega o en la recolección, entre otras escenas. En las imágenes se muestra sociable y jovial, charlando con vecinos, familiares y sus trabajadores, lo que nos permite adivinar que debía ser muy conocido en la localidad. Su carisma lo convierte en un personaje central de las escenas, donde además de dejarse grabar con naturalidad, vemos  cómo organiza las escenas, haciendo que otros actúen delante de la cámara.

Según podemos ver, era propietario de un vehículo matriculado en Madrid en 1929, algo inusual y signo de su posición económica. Contaba con su propio chofer que, por lo que se ve en el video, sería una persona de total confianza, y tal vez quien le grababa cuando Ruperto aparece delante de la cámara durante la película. También vemos que le gustaba la caza y según documentos de la época, obtuvo varias licencias de armas, siendo la última expedida el 12 de mayo de 1934.

En el momento en que se grababa, debía tener 53 años. Ruperto falleció sin descendencia el 29 de noviembre de 1936 durante la Guerra Civil Española. 

Estas grabaciones, cuidadosamente conservadas, no sólo son testimonio de su creatividad, sino también de su interés por preservar la memoria colectiva de su comunidad. Con su iniciativa, y probablemente sin que él fuera consciente, estaba realizando una valiosa aportación a las generaciones futuras.

Declaración de vacantes de concejales ordinarias y extraordinarias en el Ayuntamiento de Herencia. En Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, 5 de noviembre de 1917
Declaración de vacantes de concejales ordinarias y extraordinarias en el Ayuntamiento de Herencia. En Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, 21 de julio de 1920
Scroll al inicio